Registro en el INDIXE de Tesis Digitales de REMERI

ID
oai:ninive.uaslp.mx:i/3400
TIPO

Tesis de Maestría
TÍTULO
Evaluación de sustratos orgánicos alternativos en la producción de pepino (Cucumis sativus L.) en invernardero
AUTOR
Rodríguez Narváez, David.
ASESORES
Delgadillo Barrón, Claudia; Loredo Osti, Catarina; Rodríguez Ortiz, Juan Carlos.
INSTITUCIÓN
Universidad Autónoma del Estado de San Luis Potosí (UASLP)
FECHA
2013-10-01
PAIS
México
TEMAS
hortaliza. Cultivos hidropónicos. 6 CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGIA.
DESCRIPCIÓN
El presente trabajo se realizó con el objetivo de identificar materiales para ser utilizados como sustrato para el cultivo de pepino en condiciones de invernadero, con características físicas, químicas y biológicas adecuadas y factibilidad técnica y económica, dado que los materiales convencionales tienen costos altos. Se probaron cuatro sustratos a base de bagazo de caña, bagazo de lechuguilla, bagazo de maguey y Tillandsia o “paxtle”, con dos tamaños de partícula (< 2 mm y > 2 mm) utilizando como testigo la fibra de coco. El estudio se realizó en un invernadero del Campo Experimental San Luis INIFAP. Los sustratos fueron caracterizados; se molieron, tamizaron y embolsaron en bolis o contenedores de plástico, los cuales fueron distribuidos en el invernadero de acuerdo a un diseño completamente al azar. El 5 de junio de 2012 se estableció por siembra directa el genotipo de pepino Paraíso. La separación entre plantas fue de 20 centímetros con una densidad de 2.70 plantas por m2 para un área de 252 m2 . Durante el desarrollo del cultivo se aplicó la solución nutritiva Hochmuth, la cual fue dosificada de acuerdo a la demanda del cultivo considerando 4 etapas fenológicas. Se realizaron 14 cortes. La información se analizó con el sistema SAS (Statistical Análisis System) bajo un diseño factorial con tres factores de prueba: factor A = sustrato; factor B = tamaño de partícula; factor C = fecha de medición. Los sustratos que presentaron parámetros más cercanos al óptimo fueron el bagazo de caña de azúcar, el bagazo de lechuguilla y el paxtle todos ellos con tamaño mayor a 2 mm. La interacción del sustrato con el tamaño de partícula mostró una alta diferencia significativa para altura, diámetro basal de tallo, índice de área foliar y volumen de raíz (P<0.0001). El rendimiento promedio fue de 191.8, 146.5, 131.1 y 128.3 ton ha-1, para bagazo de caña, bagazo de lechuguilla, paxtle y bagazo de maguey respectivamente comparados con 110.3 ton ha-1 obtenidos en fibra de coco. No se presentaron diferencias estadísticas entre sustratos, por lo cual los sustratos evaluados en este estudio pueden ser equiparables a la fibra de coco. Los sustratos que presentaron la mejor relación beneficio costo (B/C>1.15) fueron el bagazo de caña con las dos diferentes granulometrías y el bagazo de lechuguilla con granulometría mayor de 2 mm..
EDITOR
Facultad de Agronomía
CONSULTA
Documento :http://ninive.uaslp.mx/jspui/handle/i/3400
REPOSITORIO
Repositorio Institucional NINIVE.
.

www.remeri.org.mx